El 3 de julio de 1981, The New York Times publicó un artículo titulado: «Raro cáncer visto en 41 homosexuales». El artículo describía cómo los hombres homosexuales estaban siendo víctimas del sarcoma de Kaposi en un número sorprendente tanto en Nueva York como en San Francisco. Esto es un antecedente de la larga, trágica y a menudo olvidada historia de la devastadora epidemia de Sida.
En aquel momento, nadie podía saber lo que estaba por venir: se calcula que 36,3 millones de personas han muerto en todo el mundo a causa del Sida desde que se detectó el VIH a principios de los años 80, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ese artículo publicado por The New York Times fue un momento importante en la historia de la epidemia de Sida, ya que marcó la primera vez que el virus atrajo la atención de los medios de comunicación. Trágicamente, también marcó el inicio de una crisis que diezmaría y destruiría innumerables vidas.
En los 40 años transcurridos desde la aparición de ese artículo, mucho ha cambiado en lo que respecta al VIH. Los medicamentos antirretrovirales permiten a las personas seropositivas llevar una vida larga y saludable, siempre y cuando tengan la suerte de nacer en una parte del mundo donde puedan acceder fácilmente a la medicación y a las pruebas.
- 1 La larga, trágica y a menudo olvidada historia de la devastadora epidemia de Sida
- 1.1 1959: El primer caso conocido de VIH se produce en el Congo
- 1.2 1969: Un adolescente muere de una misteriosa enfermedad en San Luis, Missouri
- 1.3 1976-1979: Una serie de misteriosas muertes demuestran que el VIH circulaba en la comunidad
- 1.4 1980: El misterioso virus se propaga rápidamente: comienza la epidemia de Sida
- 1.5 1982-1985: La comunidad queer se moviliza contra el Sida
- 1.6 A partir de 1986: La muerte se acelera a medida que se dispone del primer tratamiento
- 1.7 Década de 2000: La medicación eficaz cambia la epidemia de Sida, pero sólo si se vive en un país rico
- 2 VIH y SIDA
Conoce a continuación la larga historia del VIH y el Sida, desde los inicios del virus hasta los avances científicos que han hecho del VIH una enfermedad controlable.
1959: El primer caso conocido de VIH se produce en el Congo
Nadie sabe desde cuándo circula el VIH ni de dónde procede exactamente. Sin embargo, los científicos han podido rastrear las raíces del virus hasta 1959, en un hombre que murió en el Congo. Pudieron utilizar una secuencia viral de 1959 para determinar que el hombre tenía el VIH cuando murió. Sigue siendo el caso confirmado más antiguo registrado del virus, aunque es probable que también circulara antes.
En junio de ese año, Ardouin Antonio, un empleado naviero haitiano de 49 años, murió en Nueva York de neumonía por pneumocystis carinii. El médico que llevó a cabo la autopsia conservó sus pulmones para estudiarlos más a fondo, porque el estado del hombre era muy inusual. En años posteriores, el médico dijo que creía que era posible que Antonio hubiera muerto de Sida, aunque esto nunca se ha confirmado.
1969: Un adolescente muere de una misteriosa enfermedad en San Luis, Missouri
Robert Rayford era sólo un adolescente cuando murió en San Luis a causa de una enfermedad que sus médicos no pudieron identificar. En 1984, las personas que lo trataron publicaron un artículo en el que sugerían que podría haber muerto de Sida.
En 1987, esa teoría se confirmó cuando los científicos examinaron muestras de tejido de Rayford y encontraron rastros de VIH. Mientras tanto, un análisis de 2003 sugirió que el virus podría haber llegado a Estados Unidos en 1968, justo un año antes de la muerte de Rayford. Es posible que el virus llegara al país en varias ocasiones antes de propagarse rápidamente, dando lugar a la epidemia de las décadas de 1980 y 1990.
1976-1979: Una serie de misteriosas muertes demuestran que el VIH circulaba en la comunidad
En enero de 1976, muere la hija de nueve años del marinero noruego Arvid Noe. A finales de año, tanto el hombre como su esposa también habían fallecido. Los análisis posteriores sugieren que Noe contrajo el VIH mientras servía en la marina mercante en África a principios de la década de 1960.
Es probable que transmitiera el virus a su mujer y que su hija naciera con el VIH. Los investigadores han determinado desde entonces que Noe probablemente contrajo el VIH en Camerún en 1961 ó 1962. En muchos sentidos, 1977 fue un año importante en el desarrollo de la epidemia de Sida. Ese año, la médica danesa Grethe Rask murió de Sida. En 1987, sus muestras de sangre dieron positivo para el VIH en Estados Unidos.
En San Francisco, una trabajadora del sexo dio a luz al primero de sus tres hijos, que posteriormente darían positivo en las pruebas del VIH. La propia mujer murió en 1987. Ese mismo año, una mujer zaireña fue tratada en Bélgica por una enfermedad similar. Sus muestras de tejido y sangre no se conservaron tras su muerte, pero los científicos creen que podría haber sido otro de los primeros casos de VIH.
Un hombre conocido sólo como Senhor José murió en 1978 en Portugal. Los científicos sugirieron posteriormente que el suyo fue el primer caso conocido de VIH-2 en Europa. Como la mayoría de los virus, el VIH tiene un alto nivel de variabilidad genética, lo que significa que han circulado diferentes versiones. Al día de hoy, el VIH-1 sigue siendo la forma más común del virus, mientras que el VIH-2 circula sobre todo en los países de África occidental.
Una niña nacida en Nueva Jersey en 1973 ó 1974 muere posteriormente en 1979; los análisis de sus tejidos determinaron más tarde que había muerto de Sida. Se cree que contrajo el VIH de su madre, una usuaria de drogas de 16 años.
Ese mismo año, una mujer de 30 años de la República Dominicana murió en Nueva York de lo que podría haber sido el VIH. En Bélgica, un hombre griego que había trabajado como pescador en el Congo, presenta un tipo raro de meningitis fúngica. Las pruebas posteriores revelan que tenía el VIH.
1980: El misterioso virus se propaga rápidamente: comienza la epidemia de Sida
En la década de 1980, la epidemia de Sida se aceleró y la gente empezó a morir en grandes cantidades. En 1980, un hombre gay llamado Ken Horne desarrolla un sarcoma de Kaposi, una forma rara de cáncer a menudo asociada al Sida. Su enfermedad se comunica al Centro de Control de Enfermedades. Al año siguiente, se le identifica como el primer paciente de la epidemia en Estados Unidos.
En octubre de ese año, el azafato canadiense Gaëtan Dugas visita una casa de baños gay en Nueva York. Más tarde moriría en 1984. Durante un tiempo, se le identificó erróneamente como «paciente cero». En diciembre de 1980, el profesor Rick Wellikoff muere de SIDA en Brooklyn, Nueva York, mientras que dos mujeres mueren en hospitales de París por enfermedades asociadas al Sida.
1981 fue el año en que la comunidad médica empezó a prestar atención a lo que estaba ocurriendo con la oleada de muertes misteriosas. Ese año, Lawrence Mass escribe sobre el virus en el New York Native, un periódico gay. En los meses siguientes, varias personas murieron de Sida en Estados Unidos.
En diciembre, se registra el primer caso en el Reino Unido; sin embargo, más tarde se confirma que John Eddie, un hombre que murió de neumonía por pneumocystis en Londres en octubre, fue en realidad la primera muerte registrada en el Reino Unido a causa del Sida. A finales de 1981, se confirmó que 337 personas lo tenían, 130 de ellas habían muerto a finales de año.
1982-1985: La comunidad queer se moviliza contra el Sida
En 1982, se hizo evidente que el misterioso virus se estaba extendiendo rápidamente entre los homosexuales. En enero de ese año, Larry Kramer funda la Gay Men’s Health Crisis en Nueva York, para llamar la atención sobre lo que estaba ocurriendo.
En julio, un hombre gay llamado Terry Higgins se convierte en una de las primeras personas que mueren de Sida en el Reino Unido. Su muerte hace que su pareja y sus amigos creen el Terrence Higgins Trust. Ese mismo mes, se celebra una reunión en Washington DC, en la que se propone el término «Sida» en sustitución de «GRID», que significaba «inmunodeficiencia relacionada con los homosexuales».
En 1982 y 1983, se confirman casos de Sida en varios países del mundo que hasta entonces no habían registrado infecciones. Los científicos siguen trabajando para intentar comprender el virus. En 1983, el músico de rock estadounidense Bruce Wayne Campbell, conocido por su nombre artístico Jobriath, muere de SIDA. Días después, el cantante alemán Klaus Nomi sucumbe a la enfermedad.
Al año siguiente, se produce un gran avance: el científico estadounidense Robert Gallo identifica la causa probable del Sida, descubriendo que un virus es el causante de la enfermedad. Dos años más tarde, se le da el nombre de «virus de la inmunodeficiencia humana», o VIH.
En 1984, a un adolescente llamado Ryan White se le diagnostica el Sida, que contrajo a través de productos sanguíneos como parte de su tratamiento para la hemofilia. Más tarde, su escuela cede a la presión de los padres y le prohíbe la entrada al campus debido a su condición.
Una de las cosas que enfureció a los activistas del VIH fue el silencio de los políticos sobre la crisis. En septiembre de 1985, el presidente estadounidense Ronald Reagan mencionó el Sida por primera vez. Apenas un mes después, el actor de Hollywood Rock Hudson murió, convirtiéndose en la primera gran celebridad en morir a causa de la enfermedad.
A partir de 1986: La muerte se acelera a medida que se dispone del primer tratamiento
En los años siguientes, varias figuras de alto nivel mueren a causa del Sida, como el diseñador de moda Perry Ellis, el abogado Roy Cohn, la supermodelo Gia Carangi, Liberace, Sylvester, Miguel Abuelo y Frederico Moura. En 1987, el AZT se convierte en el primer medicamento disponible para tratar el VIH. Ese mismo año, Larry Kramer celebra la primera reunión de ACT UP en la ciudad de Nueva York. Al año siguiente, el 1 de diciembre, se celebra el primer Día Mundial del Sida.
En el Reino Unido, la Princesa Diana tuvo un gran impacto cuando abrió la primera unidad de VIH/SIDA del país. Una famosa fotografía la mostraba estrechando la mano de un joven enfermo. Ese simple acto ha servido para disipar algunos de los mitos sobre la transmisión del virus.
En 1991, Freddie Mercury muere de Sida, apenas 24 horas después de anunciar al mundo que tenía la enfermedad. Ese mismo año, se estrena la aclamada obra de teatro Angels in America, de Tony Kushner, y la estrella de la NBA Magic Johnson anuncia que tiene el VIH.
Un año más tarde, se dispone de los primeros tratamientos farmacológicos combinados para el VIH, pero no sería hasta finales de la década de 1990 cuando el tratamiento eficaz estaría ampliamente disponible en el mundo desarrollado. En 1995, antes de que el tratamiento esté disponible, el rapero Eazy-E muere de Sida. El presentador de radio y cómico Kenny Everett muere en abril a causa de la enfermedad.
Década de 2000: La medicación eficaz cambia la epidemia de Sida, pero sólo si se vive en un país rico
La medicación cambió por completo el panorama para los enfermos de VIH: significó que aquellos que vivían lo suficiente como para acceder a ella, podían volver a tener una vida larga. Pero el acceso no es igual, y grandes cantidades de personas siguen muriendo en partes de África y Asia cada año por enfermedades relacionadas con el Sida.
Mientras tanto, los expertos llaman la atención sobre el impacto desproporcionado en los grupos minoritarios: los hombres homosexuales blancos se han convertido en el grupo con más probabilidades de recibir un diagnóstico temprano, lo que significa que pueden acceder al tratamiento. Otros no tienen tanta suerte.
En 2007 se produjo otro avance científico cuando se descubrió que el hombre de San Francisco, Timothy Ray Brown se había curado del VIH tras un trasplante de médula ósea. Desde entonces se han registrado casos similares, aunque el tratamiento es complejo e invasivo.
En 2012, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprueba la profilaxis previa a la exposición (PrEP). Las personas con mayor riesgo de contraer el VIH pueden tomar la medicación cada día, y ésta les impedirá desarrollar el virus.
En 2016, las Naciones Unidas y sus Estados miembros se comprometieron a poner fin a la epidemia de Sida para 2030. La medicación antirretroviral reduce la carga viral hasta un nivel indetectable, lo que significa que las personas seropositivas que siguen un tratamiento eficaz, no pueden transmitirlo a otras.
En resumen, esta es la larga, trágica y a menudo olvidada historia de la devastadora epidemia de Sida. Esto presenta nuevas posibilidades para acabar con la transmisión del virus y, por primera vez, el mundo puede imaginar un futuro libre de VIH y Sida.
VIH y SIDA
En el momento de involucrarte en la actividad sexual, es menos probable que contraigas VIH si solo tienes sexo con una pareja no infectada o si te proteges con condones.
Valora este Articulo: |